Cúrcuma, curcumina, estudio clínico
[anuncio_b30 id=1]
Mucho hemos comentado sobre el gran número de ensayos clínicos que se han hecho o que actualmente están en marcha sobre la cúrcumina, principio activo de la cúrcuma en diversas enfermedades, con resultados ampliamente positivos.
Cúrcumina estudios científicos y su proceso
Cuando leemos que uno u otro producto ha tenido ciertos resultados en ensayos clínicos ¿realmente somos conscientes del proceso y trabajo realizado para llegar a publicar esos resultados?
Hoy vamos a ver de manera no exhaustiva el proceso a seguir para llegar a las conclusiones sobre los efectos de la cúrcuma – curcumina, en dichos estudios. Tal vez de esta manera seremos conscientes de la importancia de los resultados positivos que la cúrcuma – curcumina tiene sobre diversos trastornos.
¿Qué es un estudio clínico?
Hay dos tipos principales de estudios clínicos: los intervencionistas y los observacionales implicando a voluntarios humanos (participantes)
En un ensayo clínico, los participantes reciben intervenciones específicas de acuerdo con el plan de investigación o el protocolo creado por los investigadores.
Estas intervenciones pueden ser productos médicos, drogas o dispositivos, o cambios en el comportamiento de los participantes, como por ejemplo la dieta.
Cuando se está estudiando un nuevo producto o enfoque, generalmente no se sabe si será útil, perjudicial o sin diferencias significativas respecto a las alternativas disponibles, y los investigadores tratarán de determinar tales parámetros a través de la medición de determinados resultados en los participantes.
En los estudios observacionales, los investigadores evalúan los resultados de salud en grupos de participantes de acuerdo con un plan o protocolo de investigación.
¿Quién lleva a cabo los estudios clínicos?
Cada estudio clínico es dirigido por un investigador principal que a menudo es un médico. También constan de un equipo de investigación que pueden incluir a médicos, enfermeras, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud.
¿Dónde realizan los estudios clínicos?
Habitualmente los estudios clínicos pueden tener lugar en hospitales, universidades, consultorios médicos y clínicas.
¿Cuánto duran los estudios clínicos?
En tiempo de duración varía en función de lo que se está estudiando. Lógicamente, a los participantes se les informa de la duración del estudio.
¿Por qué razón se realizan los estudios clínicos?
Generalmente los estudios clínicos están diseñados para agregar conocimientos médicos relacionados con el tratamiento, diagnóstico y prevención de enfermedades.
Las razones más comunes son:
- Evaluaciones de elementos para tratamiento de enfermedades, síndrome o condición.
- Encontrar maneras de prevención o recurrencia de una enfermedad, síndrome o condición
- Evaluar una o más intervenciones dirigidas a identificar o diagnosticar una enfermedad o condición en particular. Estos pueden incluir vacunas, tratamientos o cambios de estilo de vida entre otros enfoques.
- Métodos de examen para identificar una condición o los factores de riesgo para esa condición.
- Explorar y medir maneras de mejorar el confort y la calidad de vida a través de la atención de apoyo para las personas con una enfermedad crónica
¿Quién puede participar en un estudio clínico?
Existen estándares para determinar quienes pueden participar en los estudios clínicos reflejados en un protocolo llamados “criterios de elegibilidad”.
Algunos estudios de investigación buscan participantes con ciertas enfermedades o condiciones que se van a estudiar. Otros, en cambio, buscan participantes saludables.
Los factores que permiten que alguien participe en un estudio clínico se llaman “criterios de inclusión” y los que descalifican a alguien de participar se llaman “criterios de exclusión”.
En tales criterios intervienen características tales como edad, sexo, tipo y etapa de una enfermedad, historial de tratamiento previo y otras condiciones médicas.
¿Cómo están protegidos los participantes?
Existe un proceso de información destinado a que los participantes decidan su participación voluntaria o exclusión.
Este proceso debe proporcionar suficiente información para que una persona entienda los riesgos, los beneficios potenciales y las alternativas de estudio.
Este consentimiento, además de un documento de consentimiento firmado, puede involucrar materiales de reclutamiento, instrucciones verbales, sesiones de preguntas y respuestas y actividades para medir la comprensión de los participantes.
La firma del documento NO es un contrato, sino un consentimiento. Los participantes pueden retirarse de un estudio en cualquier momento aunque el citado estudio no haya concluido.
Relación con el cuidado de salud habitual
Generalmente los participantes continúan relacionados con sus médicos habituales al fin de asegurarse que el protocolo no entre en conflicto con otros medicamentos que reciba.
Contribuciones a la participación
Los estudios clínicos contribuyen al conocimiento médico. Los resultados de estos estudios pueden marcar una diferencia en el cuidado de futuros pacientes al proporcionar información sobre los beneficios y riesgos de los productos estudiados.
Lecciones aprendidas en ensayos clínicos de la curcumina-cúrcuma
Una extensa investigación en el último medio siglo ha demostrado que la curcumina (diferuloymetano), un componente de la cúrcuma (Cúrcuma longa) puede modular múltiples vías de señalización modular.
Los amplios ensayos clínicos efectuados en los últimos 25 años, han ido dirigidos al estudio de la seguridad y la eficacia de este nutracénico frente a numerosas enfermedades en los seres humanos.
Se han observado algunos resultados prometedores en pacientes con diversas enfermedades proinflamatorias incluyendo:
[su_box title=»Resultados prometedores de los estudios en:» box_color=»#f0f7df» title_color=»#060505″ radius=»6″]cáncer, enfermedad cardiovascular, artritis, uveítis, proctitis,ulcerativa, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, enfermedad del intestino irritable, pancreatitis tropical, úlcera péptica, úlcera gástrica, pseudotumos inflamatorio orbital idiopático, Liquen oral, inflamación gástrica, vitíligo, psoriasis, síndrome coronario agudo, ateroesclerosis, diabetes, nefropatía diabética, microangiopatía diabética, nefritis lúpica, afecciones renales, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, β-talasemia, discinesia biliar, enfermedad de Dejerine-Sottas, colescititis y prostatitis bacteriana.[/su_box]
La cúrcuma, curcumina también ha mostrado protección contra condiciones hepáticas, exposición crónica al arsénico e intoxicación alcohólica.
Las actividades pleitotrópicas de la curcumina emanan de su capacidad de modular numerosas moléculas de señalización tales como citoquinas proinflamatorias, proteínas apópticas…etc.
En ensayos clínicos, la cúrcuma, curcumina se ha utilizado sola o en combinación con otros agentes. Se han examinado diversas formulaciones de curcumina, incluyendo nanopartículas, encapsulación liposomal, emulsiones, cápsulas, comprimidos y polvo.
Extracción de la información
La cúrcuma – curcumina, no es ningún modo milagrosa pero su uso durante miles de años en la medicina tradicional Ayurveda, puede ser una base para darle al menos alguna credibilidad a sus propiedades.
La medicina moderna lleva muchas décadas estudiando las propiedades de esta raíz y sus aplicaciones en la medicina actual. No olvidemos que todos los medicamentos actuales tienen una base natural.
Fuente: Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos

INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS
Información adicional: Puedes encontrar información adicional sobre la protección de datos en nuestra política de privacidad